Nuestra consciencia a cambio de más días de vida para nuestro planeta
Las organizaciones mundiales buscan todo el tiempo promover alternativas para mejorar los días de los seres humanos en el planeta, en especial los que defienden el medio ambiente.
En septiembre de 2020 se celebró la Mesa de Trabajo ODS 13 “Acción por el Clima”, en donde Pacto Global de Naciones Unidas, Red Ecuador, en el marco de la iniciativa “Líderes por los ODS” destacó varias acciones que son el ejemplo para seguir por las empresa públicas y privadas, así como también las personas en general, como un aporte al cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Como institución financiera cooperativista estamos convencidos que la educación es la manera más efectiva que permitirá crear acciones que aporten a un cambio de la actual situación que vive el clima y nuestro planeta, por eso como aporte a la comunidad siempre estamos dispuestos a promover iniciativas y apoyar aquellas que cumplan con el objetivo de proteger el medio ambiente.
Nuestro principal interés es que, nuestras operaciones vayan de la mano con los principios cooperativistas, estos a su vez con nuestro enfoque corporativo y nuestra política de Responsabilidad Social, apegándonos a la propuesta Agenda 2030, en donde los beneficiados seamos todos, porque los resultados que obtengamos no son individuales.
Pensar en “¿qué podemos aportar para evitar el cambio climático o disminuir su efecto?” es simple, haciéndonos la pregunta ¿Qué tanto me importa la calidad de mi vida y la de mi familia?
Este 26 de marzo de 2021, conmemoramos el Día Mundial del Clima, fecha y acción que sirve para recordar a toda la población del mundo sobre los compromisos presentes y futuros necesarios para asegurar el bienestar de todos los habitantes del planeta.
Disminución de las lluvias, calentamiento de la tierra, aumento del nivel del mar, de las temperaturas, crecidas fluviales, de la contaminación, reducción de la productividad marina, alteraciones en los ecosistemas terrestres, aumento de las plagas y enfermedades forestales, entre otras, son las consecuencias que ya vivimos en el mundo, y está en las autoridades, en las empresas y en nosotros como personas adoptar medidas que frenen esta destrucción.