Todos los bienes de propiedad de la empresa. Es un recurso del que se espera obtener beneficio económico, sobre la base de su potencial para contribuir a la generación de ingresos o a la reducción de costos.
Ahorro
Parte de los ingresos que se guardan para utilizar más tarde (en el futuro), ya sea para enfrentar una emergencia o cumplir una meta.
Ahorro a la vista
Depósitos que pueden ser dispuestos por el socio/cliente cuando quiera; generan un interés mensual, según la cantidad ahorrada.
Amortización
Pago total o parcial del valor nominal (capital) de una deuda o préstamo. Extinción gradual de cualquier deuda durante un período de tiempo, mediante un crédito directo, o por medio de una cuenta de valuación.// El importe de esta reducción.
Avalúo
Estimación del valor económico de algún bien o propiedad perteneciente a un socio/cliente
Banco
Es una institución financiera autorizada por la Superintendencia de Bancos (SB) que por un lado se encarga de cuidar el dinero que es entregado por los clientes y por el otro utiliza parte del dinero entregado para dar préstamos cobrando una tasa de interés. (intermediación financiera)
Buró de crédito
Es una entidad que recoge información de crédito de personas naturales o jurídicas, la cual es utilizada por el Sistema Financiero para analizar el riesgo crediticio.
Cooperativismo
El movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de cooperativas, es el movimiento social o doctrina que determina la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional.
Cooperativas de Ahorro y Crédito
Es la unión de un grupo de personas que tienen como finalidad ayudarse los unos a los otros, para alcanzar sus necesidades financieras. La cooperativa no está formada por clientes sino por socios, ya que cada persona posee una pequeña participación dentro de esta.
Calificación de crédito
ES la evaluación que realiza un especialista, la cual proporciona una puntuación sobre el riesgo del crédito y la capacidad de pago con el que cuenta un socio/cliente.
Capital
Representa uno de los cuatro factores de producción, son los recursos, bienes o instrumentos que son utilizados para crear valor mediante la fabricación de bienes y servicios.
Cuenta
Es un contrato que se realiza entre un socio/cliente y una institución financiera, que permite al socio/cliente depositar y retirar dinero.
Cuenta de ahorro
Es un contrato celebrado entre un socio/cliente y una institución financiera, donde el socio/cliente guarda su dinero y por ello recibe el pago de un interés.
Cheque certíficado
Es el cheque cuyo giro asegura el pago del importe al beneficiario consignando la palabra "certificado" de forma escrita, la fecha y firma de la persona autorizada por el girado, liberando al girador de la responsabilidad del pago de este.
Cheque de gerencia o de emergencia
Es el cheque girado por el gerente o funcionario autorizado del banco girado a petición del cuenta habiente, quien por no disponer de formularios de cheques, debe recurrir a su banco para que le gire un cheque por la cantidad que requiera. Este cheque debe estar girado a nombre del beneficiario que señale el cuentahabiente o a su propio nombre.
Consumo inteligente
Es la capacidad de tomar decisiones correctas, comparando calidades y precios, antes de realizar un gasto.
Crédito
Es un compromiso al recibir una cantidad de dinero de la institución financiera por un tiempo determinado, y el socio/cliente acepta pagar intereses.
Cuota
Capital más interés cancelado a una institución financiera en referencia a los establecidos (mensual, trimestral, semestral, anual, etc.) en un crédito.
Cuenta corriente
Es un contrato celebrado entre un cliente de un banco y una institución financiera, que permite hacer ingresos o efectuar pagos directamente y disponer del dinero de forma inmediata, mediante el giro y cobro de cheques.
Capacidad de pago
Es el potencial financiero (dinero) que tiene una persona o empresa para cumplir con sus obligaciones crediticias puntualmente.
Certificado de aportación
Son los aportes monetarios que realizan los socios para construir el capital social de la Cooperativa, estos lo acreditan como dueño de la institución, que puede elegir y ser elegido representante de esta.
Deflación
Es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que puede provocar una bajada general de los precios de una economía. Es decir, lo contrario a la inflación.
Depreciación
Es la disminución o pérdida de valor del bien que sufre a consecuencia del transcurso del tiempo.
Depósitos a plazo fijo
Es una alternativa de inversión por un tiempo acordado, que permite ganar un mayor interés.
Educación financiera
Según la OCDE puede definirse como “el proceso por el cual los consumidores/inversores financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros y, mediante información, instrucción y/o asesoramiento objetivos, desarrollan las habilidades y la confianza para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, para realizar elecciones informadas, saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero”.
Eficiencia
En economía, utilización eficaz de los recursos disponibles (minimizando su empleo), en la consecución de los objetivos planteados. Productividad. Realización de una actividad económica de forma que se minimicen los costos y se utilicen los recursos disponibles óptimamente.
Endeudamiento responsable
Significa adquirir obligaciones financieras (créditos, deudas) que puedan ser canceladas oportunamente con ingresos disponibles.
Estado de cuenta
Es un documento que emite una institución financiera con el detalle de los ahorros, intereses, pagos y retiros que efectúa el socio/cliente o empresa del dinero que posee en su cuenta.
Estados financieros
Resumen ordenado de la información contable de una sociedad, en una fecha determinada.
Estado de pérdidas y ganancias
Estado Financiero cuya función es presentar el detalle ordenado de ingresos y egresos, con el fin de establecer la utilidad o pérdida resultante en un período determinado.
Excedentes
Diferencia positiva entre ingresos y gastos. Monto en que el ingreso.
Flujo
Expresión de una magnitud económica realizada en una cantidad por unidad de tiempo. Variable caracterizada por tener una naturaleza dinámica y, por tanto, siempre referida a un período de tiempo más o menos amplio. Un ejemplo de flujo variable sería la renta.
Garante
Es quien se compromete solidariamente con el deudor al pago de una deuda. De existir este deudor solidario, en caso de incumplimiento, la institución financiera exige al garante el pago de la deuda. Garantía: Respaldo con el que el deudor asegura el cumplimiento de una obligación. Las garantías pueden ser garantías reales, cuando están constituidas por bienes muebles o inmuebles y activos de diverso tipo, o pueden consistir en avales y fianzas que obtiene el prestatario o ser una garantía personal.
Garantía hipotecaria
Garantía real, que concede al acreedor la seguridad acerca del cumplimiento de una obligación monetaria, mediante la constitución de una hipoteca sobre un bien inmueble. Tal bien pasará a propiedad del acreedor si el deudor no cumple con su parte del contrato.
Garantía Pignoraticia
Aquella que utiliza bienes muebles.
Garantía Personal
Aquella que se basa en la credibilidad del deudor.
Garantía Real
Aval en que el prestatario asegura la devolución de su deuda utilizando determinados bienes concretos; éstos pueden ser bienes inmuebles (viviendas, terrenos, edificios industriales, etc.) dando lugar a garantías hipotecarias, o bienes muebles (valores, mercancías, depósitos a plazo, etc.) dando lugar a garantías pignoraticias.
Garantía Solidaria
Garantía por la que el acreedor puede cobrar al deudor o a su garante.
Gastos fijos
Aquellos que no puedes dejar de cubrir. De alguna forma, son un tipo de gasto de carácter obligatorio que tienes cada mes.
Gastos variables
Aquellos que sí que están directamente relacionados con el volumen de producción y/o ventas de tu empresa. Esto significa que, a medida que la producción y las ventas aumentan, también lo hacen los gastos variables.
Inclusión financiera
Factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad, para personas físicas y empresas significa, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades.
Indicadores
Unidades de medición que permiten evaluar el rendimiento de los procesos internos de la firma, ya sea para medir la rentabilidad, productividad, calidad de servicio, gestión del tiempo, entre otros.
Inflación
Elevación continua y sostenida del nivel general de precios que, normalmente, es medido con el índice de precios al consumo. Produce una disminución del poder adquisitivo del dinero, y no afecta a todos los sectores o personas por igual, pues los precios o las rentas no crecen en igual proporción para unos u otros.
Inversión (Gasto de Inversión)
Gasto para adquirir bienes -muebles o inmuebles, tangibles o intangibles- que produzcan ingresos o presten servicios.// Fondos que buscan retribución futura.
Interés
Costo del uso del dinero (ahorro o crédito) durante determinado tiempo a favor del socio/cliente o de la entidad financiera.
Interés por mora
Porcentaje o cantidad fija de dinero que se cobra por un pago que ha entrado en mora
Línea de crédito
Acuerdo de crédito entre una institución financiera y un cliente, por el cual el cliente tiene un monto máximo autorizado durante un período dado de tiempo, que usa y reintegra según sus necesidades.
Liquidez
Capacidad de atender pasivos de corto plazo, por poseer dinero en efectivo o activos que se transforman fácilmente en efectivo. Dentro de una institución financiera, la liquidez se evalúa por la capacidad para atender los requerimientos de encaje, los requerimientos de efectivo de sus depositantes en el tiempo en que lo soliciten y nuevas solicitudes de crédito.
Mutualistas
La unión de personas que tienen como fin el apoyarse los unos a los otros para solventar las necesidades financieras. Generalmente las mutualistas invierten en el mercado inmobiliario. Al igual que las cooperativas de ahorro y crédito están formadas por socios.
Microcrédito
Es todo préstamo concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero, que actúa como prestamista.
Morosidad
Tardanza en el cumplimiento del pago. El tiempo de dicha tardanza origina un interés por mora.
Pymes Crédito
Créditos para los pequeños y medianos empresarios.
Pasivo
Es un elemento del balance de situación integrado por las fuentes de financiación ajenas de una empresa. Constituyen deudas y obligaciones presentes contraídas por la entidad, en el desarrollo del giro ordinario de su actividad, al vencimiento de las cuales, para cancelarlas, la entidad debe desprenderse de recursos que, en ciertos casos, incorporan beneficios económicos.
Presupuesto
Es la estimación de los ingresos y gastos que pueda tener una persona, familia, empresa o asociación, durante un tiempo determinado.
Patrimonio
Es el conjunto de bienes (casas, terrenos, maquinarias, autos, etc.) que pertenecen a una persona, familia, asociación o empresa.
Póliza
Documento otorgado por la aseguradora a favor del socio/cliente o empresa; contiene un tiempo de vigencia, cláusulas y condiciones de uso.
Préstamo
Consiste en la entrega de una cantidad de dinero por parte de una institución financiera a un socio/cliente, quien se compromete a devolverlo, incluyendo los intereses acordados, en plazos y forma establecidos.
Plazo
Tiempo que dura una inversión, crédito o préstamo.
Rentabilidad
Beneficios que se han obtenido o se pueden obtener de una inversión.
Responsabilidad Social en la Economía Popular y Solidaria
El conjunto de actividades que son el resultado de su voluntad por servir a los sectores sociales.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Entidad cuya función es la supervisión y control de las organizaciones de la economía popular y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento económico popular y solidario.
Superintendencia de Bancos
Entidad jurídica de derecho público, organismo técnico y autónomo, dirigido y representado por el Superintendente de Bancos. Tiene a su cargo el control y la vigilancia de las instituciones del sistema financiero público y privado.
Socio
Agente, persona u organización, que se alía a otro con el fin de lograr un objetivo común. Los socios forman una sociedad en la cual se definen los derechos y obligaciones de cada parte.
Saldo Promedio
Es el valor medio de los saldos diarios mantenidos por los socios/clientes, sobre el cual, se calculan los intereses que pagan las instituciones financieras por depósitos a la vista
Seguro de depósito
Es un mecanismo establecido por distintos países con el propósito de proteger los derechos de los depositantes/ahorristas garantizando la devolución parcial o total del dinero depositado. En Ecuador el Seguro es el COSEDE. Seguro de vida: es un contrato en el que el riesgo cubierto es la vida del asegurado.
Seguro de desgravamen
Seguro que se contrata en operaciones de crédito a personas naturales para que, en caso de fallecimiento del titular, la obligación sea cancelada por este mecanismo. Generalmente, el costo de este seguro se fija en puntos porcentuales que se adicionan a la tasa de interés activa.
Seguro de vida
Póliza que cubre los gastos ocasionados por el fallecimiento del tomador o para que éste obtenga rentabilidad de su dinero.
Servicios financieros formales
Son todas las actividades comerciales (créditos y depósitos) que ofrecen las instituciones financieras legalmente constituidas en el país, las mismas que son reguladas por la SBS, para garantizar la adecuada captación y colocación de los recursos económicos.
Servicios financieros informales
Son las actividades financieras (créditos, préstamos y depósitos) que se realizan evadiendo la ley. Están representados por los préstamos informales.
Sobreendeudamiento
Es cuando la deuda (o las deudas) supera los ingresos de un socio/cliente o empresa; no podrá pagar en los tiempos acordados.
Sostenibilidad social
Significa que la institución invierte sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de todos los socio/clientes de manera equitativa, a través del otorgamiento de productos y servicios financieros.
Situación económica
Se refiere al conjunto de bienes que integran su patrimonio (solvencia) de una persona.
Situación financiera
Hace referencia al efectivo que dispone en lo inmediato (liquidez) una persona.
Solvencia
Capacidad de una persona natural o jurídica para hacer frente a sus obligaciones de pago a medida que éstas llegan a su vencimiento.
Capacidad de las instituciones financieras para atender sus eventualidades y obligaciones sin que se afecte su patrimonio. La solvencia se relaciona con la situación económica de una entidad, a diferencia de la liquidez que se refiere principalmente a la capacidad para el pronto.
Tarjeta de crédito
Es un instrumento que permite adquirir bienes, servicios y efectuar retiros de dinero en el momento que el titular lo desee, hasta el margen o límite de crédito pre acordado con la empresa emisora de la tarjeta.
Tarjeta de débito
Es un instrumento asociado a una cuenta bancaria (caja de ahorro o cuenta corriente) que permite adquirir bienes, servicios y efectuar retiros de dinero en el momento que el titular lo desee, teniendo como restricción el saldo disponible de la cuenta.
Tasa de interés activa
Tasa de interés que cobra una institución financiera a sus deudores por el uso de un capital.
Las tasas activas varían de acuerdo con el riesgo que represente esa operación de crédito (a mayor riesgo mayor tasa) también se establecen de acuerdo con el plazo al que se haya prestado. Se espera que a menor tasa mayor será la demanda de crédito y al contrario a mayor tasa los prestatarios estarán menos motivados a pedir un préstamo. En el Ecuador las tasas de interés se fijan a través del mercado aunque existen límites máximos y mínimos a los que se pueden contratar. Tasa de interés ajustable: Es la que se relaciona al interés variable. Esta tasa varía durante el tiempo del préstamo, generalmente, en función de otra tasa referencial del mercado.
Tasa de interés efectiva
Es igual al interés anual efectivo, dividido para el capital inicial. Las tasas de interés nominal y efectiva difieren cuando el período de capitalización es distinto al de un año. La tasa de interés efectiva es más alta mientras más corto es el período de capitalización. Tasa de interés fija: Aquella relacionada con el interés fijo. Permanece invariable durante todo el período para el que fue concedido el crédito, sin importar las variaciones del mercado, de otras tasas de interés o de la inflación.
Tasas de interés nominal
Es la tasa de interés que estipulan los contratos, a partir de la cual, dependiendo de las condiciones de capitalización, se obtiene la tasa efectiva.
Tasa de interés pasiva
Es el porcentaje que los intermediarios financieros pagan a sus depositantes por captar sus recursos.
Tasa de interés real
Tipo de interés al que se ha descontado la tasa de inflación.
Transferencia
Operación autorizada por un cliente de una institución financiera por la que se traspasa desde su cuenta, una determinada cantidad de dinero a otra cuenta, pudiendo ser esta transacción entre cuentas de una misma entidad o hacia otras cuentas en otras instituciones financieras.
Valores Bursátiles
Títulos-valores negociados a través de una bolsa de valores.
Valor de mercado
Valor que se obtendría por un determinado producto en un momento dado si éste fuera puesto a la venta, determinado por las condiciones de la oferta y la demanda en el mercado.
Valor Nominal
Es el valor teórico de un activo. El valor que representa puede no coincidir con el valor de mercado.