Hoy es un año más en el que los impulsos por alcanzar la equidad de género se acentúan, veremos marchas, proyectos de ley, movimientos feministas, normativas, iniciativas, ect., que nacen, otras mejoran y evolucionan. Al final del día, todos estos impulsos buscan cambiar la dinámica de género, mejorar el acceso a la educación, garantizar a mujeres, hombres, niñas y niños la mejora en la calidad de vida y llegar a tener un mundo equitativo, habitable y sustentable.
La realidad es que en Ecuador las mujeres enfrentan discriminación y son desproporcionadamente vulnerables. Los roles de género desiguales tienen implicaciones para los aspectos más básicos de la autodeterminación, la dignidad y la libertad, que a su vez influyen en la inclusión financiera, o la falta de ella
La falta de acceso a los servicios financieros en el sector rural refleja inequidad social, y refuerza las condiciones de vulnerabilidad de las personas de menores ingresos. Diversos estudios demuestran que el acceso a productos financieros básicos, como las cuentas de ahorro, tienen como efecto no solo el aumento de los ahorros, sino también el aumento del empoderamiento de la mujer, de inversiones productivas, del consumo y de los ingresos.
La inserción de las mujeres en el desarrollo económico mediante la inclusión financiera tiene todavía importantes rezagos en América Latina. Al 2015, solo el 49% tenía una cuenta bancaria, el 11% ahorraba y el 10% disponía de un crédito, para los hombres estos valores representaban el 54%, 16% y 13%, respectivamente (Banco Mundial, 2015). Este particular representa un gran reto para el sector de la economía popular y solidaria, pues a septiembre de 2019, la participación de mujeres en la cartera de crédito fue del 39%, frente a un 61% para los hombres, una brecha de 22 puntos porcentuales. En contraste, en los depósitos, la participación es mayor en el caso de las mujeres, con el 52%, lo que implica que, por cada 100 dólares en depósitos del sector, USD 52 provienen de mujeres.
Para diciembre de 2021 la participación de mujeres en la cartera de crédito incrementó al 42% lo que refleja que año a año los esfuerzos y proyectos que las cooperativas podemos implementar para mejorar el acceso financiero de mujeres en el sector crece, y se cumplen las garantías y el desarrollo de las mujeres.
Desde una perspectiva del cooperativismo y seguros de que la inclusión financiera es una herramienta eficaz en la lucha contra la desigualdad, en este afán Vis Andes durante el 2019 realizó capacitaciones en diferentes sectores como parte de su programa de educación financiera. La participación de mujeres en estas capacitaciones fue del 80%, de los cuales el 75% corresponden a un rango de edad de 18 a 39 años, y se trataron temas generales de cultivos, crianza de animales, presupuestos familiares y servicios financieros. (Datos tomados de Indicadores Inclusión Financiera 2021)
Es así que Vis Andes cree firmemente en la educación, en el desarrollo económico de sus socios y en la capacidad de generar nuevas realidades con acciones que beneficien a los sectores rurales en los que estamos presentes. Desde el año pasado, en conjunto con Plan Internacional – Oficina Cotopaxi- nos planteamos varios objetivos para contribuir a la implementación de proyectos encaminados a la mejora de vida de niñas, niños, jóvenes, hombres y mujeres de Cotopaxi.
Estas acciones buscan fortalecer las capacidades financieras de los padres y madres de niñas, niños, y adolescentes patrocinados en los proyectos de Plan, apoyados de una plataforma educativa digital para compartir cursos de educación financiera con enfoque de género y así promover inclusión financiera en niñas, jóvenes y mujeres del sector rural a través de contenidos desarrollados específicamente para el sector.
Otros de los objetivos y basados en nuestros pilares de aporte a la comunidad, nuestro enfoque al progreso educativo nos permite aportar con 12 becas para que niños, niñas y adolescentes de la provincia de Cotopaxi continúen con sus estudios y culminen el periodo educativo 2021-2022, y con el respaldo de Plan Internacional, garantizar el seguimiento adecuado para fortalecer en sus familias, padres y tutores la importancia del derecho a la educación y el apoyo en el proceso de educación de sus hijos e hijas.
Juntas lo Vamos a Lograr